Huitzilan de Serdán: Un faro de resistencia y transformación social que inspira a México.
Escrito por La Poblanita de la Sierra el 21 marzo, 2025
Libro del Movimiento Antorchista documenta cuatro décadas de lucha contra el cacicazgo, violencia y marginación, revelando cómo la organización comunal convirtió la desolación en progreso.
Huitzilan de Serdán, Puebla – En un acto cargado de simbolismo histórico, el Movimiento Antorchista presentará este 23 de marzo el libro “Huitzilan de Serdán: Memoria viva de un pueblo que se alzó”, una obra que no solo narra el pasado sangriento de este municipio, sino que traza un mapa para que otras comunidades repliquen su ejemplo de resistencia organizada. El evento, programado a las 12:00 horas en la cancha de futbol rápido del centro, reunirá a figuras clave de la lucha social y a generaciones de huitziltecos que vivieron la transición de la opresión a la esperanza.
De acuerdo con el contenido compartido por los autores y organizadores, el objetivo principal de esta obra es preservar la memoria histórica de las vivencias de la población huitzilteca y, al mismo tiempo, ofrecer una guía para otras comunidades enfrentando desafíos similares. La historia de Huitzilan se divide en dos etapas fundamentales: antes y después de la llegada del movimiento antorchista. En los años previos, el municipio sufrió un periodo de explotación, violencia y pobreza extrema a manos de caciques y sus grupos armados, quienes sometían a la población campesina mediante el abuso y el control absoluto.



La transformación comenzó entre 1976 y 1984, cuando la comunidad, cansada de los abusos, buscó el apoyo de la organización Antorcha Campesina. A través de la unidad y el liderazgo de figuras como el ingeniero Aquiles Córdova Morán, el movimiento condujo a Huitzilan hacia un cambio radical. La organización brindó orientación para superar la inseguridad, logrando avances significativos en educación, salud, infraestructura y servicios básicos. Actualmente, Huitzilan de Serdán es un referente nacional de lo que puede lograrse cuando el pueblo se une y toma las riendas de su destino.
📜 Contexto histórico: De la barbarie a la organización (1976-1984)
El libro profundiza en uno de los capítulos más oscuros de Huitzilan: el periodo entre 1976 y 1984, cuando la Unión Campesina Independiente (UCI) —un grupo escindido de movimientos veracruzanos— llegó al municipio prometiendo liberar a los campesinos de los caciques locales, pero terminó instaurando un régimen de terror. Con sicarios armados, la UCI ordenó, despojos de tierras y atrocidades, sumiendo a la población en una espiral de miedo y desesperanza.
“Era una época donde salir a la calle podía costarte la vida. Los caciques y sus pistoleros controlaban todo: la tierra, el agua, hasta el aire que respirabas”, relata el texto, basado en testimonios de sobrevivientes. Ante la indiferencia del gobierno y los partidos políticos, un grupo de campesinos buscó ayuda en el Movimiento Antorchista, liderado por el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien les brindó herramientas ideológicas y organizativas para levantarse.
🏆 Logros tangibles: El rostro del progreso comunitario
La obra detalla cómo, tras décadas de lucha, Huitzilan logró:
🔹 Paz y seguridad: El 21 de marzo se estableció como un hito tras la pacificación en los años 80, erradicando a los grupos violentos.
🔹 Infraestructura al 100%: Cobertura total de agua potable, drenaje, electrificación y caminos pavimentados, financiados mediante gestión colectiva.
🔹 Educación digna: Construcción de telesecundarias y becas para jóvenes, rompiendo el ciclo de analfabetismo impuesto por los caciques.
🔹 Salud accesible: Clínicas comunitarias que atienden a poblados rurales sin costo.
🔹 Cultura viva: Corridos como “Ahora Huitzilan ve el futuro con claridad”, compuestos por artistas locales, celebran la resiliencia del pueblo.
“Lo que hoy tenemos no fue un regalo: lo sudamos luchando. Cada escuela, cada clínica, es una victoria contra quienes nos querían sumidos en la ignorancia”, enfatiza el libro.
📖 El libro: Una guía metodológica para la lucha popular
Más que un recuento histórico, la obra funciona como manual de organización comunitaria. Sus capítulos explican:
- Conciencia social: Cómo el Movimiento Antorchista educó a los campesinos para entender sus derechos.
- Unidad ideológica: La importancia de alinear objetivos colectivos sobre intereses individuales.
- Acción estratégica: Desde marchas pacíficas hasta negociaciones con autoridades, siempre bajo una dirección clara.
- Proyecto de desarrollo: Planes a largo plazo para sostener el progreso en educación, salud y economía local.
“No fue un movimiento espontáneo: fue un proceso consciente, dirigido y sostenido. Queremos que otros pueblos aprendan de nuestra metodología”, declaró un portavoz antorchista.
🎤 Evento de presentación: Voces que honran la memoria
El acto del 23 de marzo contará con:
- Homero Aguirre Enríquez: Vocero nacional del Movimiento Antorchista, quien analizará el rol de Huitzilan en la lucha nacional contra la desigualdad.
- Juan Manuel Celis Aguirre: Dirigente estatal en Puebla, explicará cómo replicar el modelo en municipios como Tehuacán y Tecomatlán.
- Alejandro Envila Fischer: Periodista y analista político, moderará un diálogo sobre la vigencia del movimiento en el México actual.
- Testimonios de fundadores: Sobrevivientes de la época de la UCI compartirán vivencias inéditas.
Además, se exhibirá una línea del tiempo interactiva con fotos, documentos y audios de archivo que muestran la transformación del municipio.
🧑🏫 Legado para las nuevas generaciones
El libro incluye un capítulo pedagógico dirigido a jóvenes, con actividades para escuelas:
- Talleres de historia oral: Abuelos relatarán su experiencia a estudiantes.
- Mapas comunitarios: Los alumnos identificarán logros antorchistas en su localidad.
- Foros de participación: Jóvenes propondrán soluciones a problemas actuales usando el modelo de organización aprendido.
“Queremos que los niños sepan que el cambio es posible si trabajamos unidos. Huitzilan no es solo un lugar: es una lección de vida”, señaló un docente local.
🌐 Proyección nacional: Un modelo para México
En un país azotado por la violencia y la desigualdad, Huitzilan se erige como ejemplo. El libro destaca:
- Combate al narcotráfico: La organización comunal evitó que cárteles infiltraran el municipio.
- Autogestión vs clientelismo: Proyectos financiados por el pueblo, sin depender de programas asistencialistas.
- Alianzas rurales: Cooperativas agrícolas que comercializan productos a precios justos, evitando intermediarios.
“Mientras en otros estados hay fosas clandestinas, aquí hay escuelas. La diferencia es la organización”, subrayó un líder antorchista durante la entrevista.
📍 ¿Dónde adquirir el libro?
- En Huitzilan: Bibliotecas públicas, centros comunitarios y sedes del Movimiento Antorchista.
- Fuera del municipio: Disponible en plataformas digitales y librerías asociadas en Puebla y CDMX.
- Edición especial: Incluye un documental con testimonios en video de fundadores del movimiento.
Palabras finales:
“Este libro no es un punto final, es un puente. Invitamos a todos los mexicanos a cruzar hacia un futuro donde la justicia se construye desde abajo, con unidad y dignidad”.
#HuitzilanModeloNacional #AntorchaQueIlumina #MemoriaViva