Tlatlauquitepec se viste de magia: Festival Cerro Rojo 2025 promete una experiencia única. Entrevista con Christopher Mora, Director de Turismo, Arte y Cultura.

Escrito por el 7 abril, 2025


Tlatlauquitepec, Puebla, 7 de abril — Bajo el imponente paisaje de la Sierra Norte de Puebla, el Festival Cerro Rojo 2025 se prepara para convertirse en un hito cultural y turístico. En una entrevista exclusiva con Christopher Mora, Director de Turismo, Arte y Cultura de este Pueblo Mágico, se desglosaron los pormenores de un evento que busca celebrar la identidad local mientras atrae a miles de visitantes con una mezcla de gastronomía ancestral, ecoturismo vibrante y expresiones artísticas auténticas.

El festival, que se llevará a cabo del 12 al 27 de abril de 2025, no solo refuerza el legado histórico de Tlatlauquitepec, sino que innova con propuestas diseñadas para enamorar tanto a locales como a turistas. “Este año, queremos que el mundo vea cómo nuestras raíces se entrelazan con la modernidad. Cada actividad está pensada para honrar lo que somos y sorprender a quienes nos visitan”, destacó Mora durante la charla transmitida por La Poblanita de la Sierra.

Gastronomía: El alma del festival
La edición 2025 pondrá en el centro de la escena a las cocineras tradicionales, guardianas de recetas centenarias. El concurso estrella será la “Torta de Camarón a Ciegas”, donde jueces con los ojos vendados evaluarán el sazón único de este platillo emblemático de Cuaresma, premiando a las mejores con $3,000 y $1,000 pesos. Además, se incorporará por primera vez el “Reto del Tlayoyo de Alberjón”, una competencia que rescata la técnica ancestral de este alimento elaborado con masa de maíz y frijol. “No se trata solo de comer; es un viaje al corazón de nuestras tradiciones”, afirmó Mora.

Aventura y naturaleza: Un paraíso por explorar
Para los amantes de la adrenalina, el Cerro Cabezón será el epicentro de actividades extremas, con tirolesas que sobrevuelan cañadas, rappel en paredes rocosas y un puente tibetano que desafía las alturas. Quienes prefieran la calma podrán admirar las 9 cascadas de la región, como las cristalinas pozas de Jilotepec o el salto de agua de Puxtla, ideales para fotografías panorámicas. La Presa de la Soledad ofrecerá paseos en lancha y degustaciones de trucha fresca, un atractivo que combina relajación con gastronomía.

Cultura viva y deporte de alto impacto
El festival integrará por primera vez el Ultra Trail Internacional, una carrera de montaña que atraerá a corredores de países como España, Argentina y Estados Unidos, quienes recorrerán senderos entre bosques y miradores naturales. En el ámbito cultural, el Viacrucis en Huaxtla reunirá a 5,000 personas en una procesión llena de simbolismo, mientras que el Zócalo albergará conciertos gratuitos con grupos como Medellín y Los Rodríguez, fusionando ritmos tradicionales con propuestas contemporáneas.

Compromiso comunitario y sostenibilidad
Uno de los pilares del festival será el turismo comunitario. Los visitantes podrán adentrarse en rutas para conocer a productores locales, como Don Juan Portilla, creador de un aguardiente artesanal a base de panela y frutas tropicales, o participar en talleres de alfarería en la Casa del Artesano. Además, se implementará la campaña “Llévate tu basura”, con contenedores ecológicos y talleres de concienciación para preservar los entornos naturales. “Queremos que el festival sea un ejemplo de cómo el turismo puede ser sostenible y beneficiar a todos”, recalcó Mora.

Información clave para planear la visita
Con una afluencia esperada de 86,000 visitantes, el director de Turismo recomendó reservar hospedaje con anticipación, ya que la oferta incluye desde cabañas rústicas ($600 MXN/noche) hasta hoteles boutique ($2,000 MXN/noche). Para presupuestos ajustados, sugirió explorar opciones como el camping en la Presa de la Soledad o comer en fondas locales, donde un menú completo no supera los $100 MXN. El transporte público conectará todas las comunidades, y se habilitarán estacionamientos gratuitos en las afueras del centro.

Un llamado a vivir la experiencia
La entrevista concluyó con una invitación descargar el podcast completo en: https://lapoblanitadelasierra.com/podcast/entrevista-podcast-cerrorojo2025.mp3

Donde Mora profundiza en anécdotas como la preparación del aguardiente artesanal o los secretos detrás del Viacrucis. “Tlatlauquitepec no es un destino; es una emoción que se vive. Los esperamos para escribir juntos esta nueva página de nuestra historia”, finalizó el director.


Contacto para prensa y turistas:
📞 Teléfono: 233 105 6226


#FestivalCerroRojo2025 #Tlatlauquitepec #PuebloMágico #CulturaQueLate


¡Descubre por qué Tlatlauquitepec es más que un destino… es una pasión! 🌄✨




[No hay estaciones de radio en la base de datos]